Antes de Comprar: ¿Realmente Necesita Tu Hijo un Suplemento Deportivo?
Cuando un hijo destaca en el deporte, muchos padres se preguntan si los suplementos alimenticios pueden ayudarle a rendir mejor, recuperarse más rápido o mantenerse saludable durante la temporada. Con la influencia de redes sociales, entrenadores e incluso otros padres, es fácil caer en la tentación de buscar una “ventaja extra” en polvo o pastilla. Pero en el caso de niños y adolescentes, ¿son realmente necesarios los suplementos? ¿O podrían representar un riesgo?
Este artículo te guiará por la evidencia más reciente sobre el uso de suplementos en atletas jóvenes, para que puedas tomar decisiones informadas y seguras para el desarrollo y bienestar de tu hijo.
¿Qué son los suplementos deportivos?
Los suplementos son productos diseñados para complementar la dieta con vitaminas, minerales, proteínas, aminoácidos, hierbas u otras sustancias. Los más comunes en el entorno deportivo juvenil son:
- Proteína en polvo
- Creatina
- Multivitamínicos
- Bebidas energéticas o de electrolitos
- Ácidos grasos Omega-3
Muchos de estos productos están formulados pensando en adultos, no en jóvenes en pleno desarrollo.
¿Qué dice la ciencia sobre los suplementos en jóvenes atletas?
1. Una dieta equilibrada suele ser suficiente
Para la mayoría de los niños y adolescentes activos, una alimentación variada y equilibrada cubre todas sus necesidades nutricionales. Según la Academy of Nutrition and Dietetics, los jóvenes pueden obtener los nutrientes necesarios a través de comidas completas sin necesidad de suplementos, salvo en casos médicos específicos (Rodriguez et al., 2009).
2. Riesgos de una suplementación innecesaria
El uso de suplementos en menores puede tener efectos adversos, especialmente si se consumen sin supervisión médica. Entre los riesgos más comunes están:
- Alteraciones hormonales (por el uso de creatina en menores de 18 años)
- Problemas gastrointestinales
- Interacciones con medicamentos
- Contaminación de productos no regulados
Un estudio publicado en Pediatrics (2016) alertó sobre la presencia de sustancias prohibidas en algunos suplementos comercializados como “naturales”, con posibles efectos negativos a largo plazo (Cohen et al., 2016).
3. Suplementos útiles en casos específicos
Existen situaciones en las que un suplemento puede ser beneficioso, como:
- Deficiencia comprobada de hierro o vitamina D
- Atletas vegetarianos o veganos con carencias específicas
- Altas exigencias deportivas combinadas con una dieta limitada
En estos casos, el suplemento debe ser recomendado y supervisado por un médico o nutricionista especializado en deporte juvenil.
Consejos prácticos para padres
Prioriza la comida real
Asegúrate de que tu hijo tenga tres comidas completas al día, con snacks saludables entre entrenamientos. Frutas, verduras, proteínas magras, granos integrales y suficiente agua son el “mejor suplemento” posible.
Consulta con un especialista
Antes de considerar cualquier suplemento, habla con un pediatra o un nutricionista deportivo. Evita tomar decisiones basadas en lo que usan otros atletas, sin evidencia de que sea adecuado para tu hijo.
Fomenta hábitos saludables
Más allá de la nutrición, asegúrate de que tu hijo duerma lo suficiente, se hidrate bien y tenga tiempo para descansar. Estos factores tienen un impacto mucho mayor en su rendimiento que cualquier suplemento.
Fortalece las Bases Antes de Buscar Atajos
El mundo de los suplementos puede parecer tentador, pero en la mayoría de los casos, los jóvenes atletas no los necesitan. Una buena alimentación, descanso adecuado y apoyo emocional siguen siendo las mejores herramientas para el rendimiento y desarrollo saludable. Antes de buscar atajos, vale la pena fortalecer las bases.
Referencias Académicas
- Rodriguez, N. R., DiMarco, N. M., & Langley, S. (2009). Position of the American Dietetic Association, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and Athletic Performance. Journal of the American Dietetic Association, 109(3), 509-527.
- Cohen, P. A., Maller, G., DeSouza, I. S., & Mosenkis, A. (2016). Presence of banned stimulants in dietary supplements following FDA recalls. JAMA Internal Medicine, 176(4), 545–547.
- American Academy of Pediatrics. (2011). Use of Performance-Enhancing Substances. Pediatrics, 127(3), 580–589.